Concejo de Lagrán
El pintoresco concejo de Lagrán se encuentra en un entorno privilegiado, en el corazón de la cuadrilla de Montaña Alavesa, en la provincia de Álava, España. Situado al pie de la majestuosa Sierra de Toloño-Cantabria, Lagrán cautiva a los visitantes con su encanto rural y su rica historia.
Rodeado de impresionantes paisajes montañosos, Lagrán ofrece una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza. Los paseos junto al río y los senderos que serpentean a través de los bosques cercanos ofrecen oportunidades para disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la región.
El casco urbano de Lagrán, con su arquitectura tradicional y sus calles, invita a pasear y descubrir sus encantos. La iglesia parroquial, con su historia que se remonta a siglos pasados, es un punto destacado, con su imponente presencia dominando el horizonte.
Los habitantes de Lagrán, conocidos por su hospitalidad y calidez, preservan con orgullo sus tradiciones y costumbres ancestrales. La gastronomía local, basada en productos regionales de alta calidad, es una delicia para los paladares más exigentes, con platos que reflejan la riqueza culinaria de la zona.
En resumen, Lagrán es mucho más que un simple concejo; es un tesoro escondido que ofrece una experiencia única, donde la naturaleza, la historia y la hospitalidad se entrelazan para crear recuerdos inolvidables para todos aquellos que tienen la suerte de visitarlo.
Historia
El origen histórico de Lagrán, antes conocido como Lagral y Lagrat en documentos antiguos, se remonta a tiempos medievales, como lo demuestran diversos registros históricos. Según la Real Cédula de Alfonso X, fechada el 22 de agosto de 1330, la villa ya estaba establecida en esa época.
En el siglo XI, Lagrán ocupaba una ubicación diferente a la actual, cerca de la ermita románica de San Pelayo. Se han encontrado evidencias de antiguas construcciones y restos arqueológicos en excavaciones cerca de esta iglesia, incluyendo piedras talladas y vestigios de hornos de cocción, lo que sugiere una actividad industrial temprana en la zona.
Durante la guerra entre Castilla y Navarra, se registró un trágico evento en Lagrán, cuando Sancho de Guerendes y sus hombres fueron emboscados por las fuerzas navarras dentro de la iglesia. Un accidente con un polvorín provocó la muerte de Sancho y sus compañeros.
Lagrán obtuvo el título de villa en algún momento anterior a 1515, según indican documentos históricos que la mencionan entre las localidades con este estatus. El señorío de Lagrán perteneció inicialmente a los condes de Salinas y más tarde pasó a los duques de Híjar en el siglo XVI. La villa también fue el centro de un marquesado, otorgado por Felipe II a don Gonzalo Mejía Carrillo.
Organización Foral
En términos de organización gubernamental, Lagrán era una villa de señorío dentro de la hermandad de Tierras del Conde. Contaba con una aldea llamada Villaverde. El gobierno local estaba compuesto por un alcalde, su teniente, dos regidores en la villa y otro en la aldea, así como el procurador síndico general, el alguacil y el alcalde de la hermandad. Las elecciones para cargos públicos se realizaban anualmente y no se hacía distinción entre la nobleza y el resto de la población en la villa.
Imágenes
Ver más imágenes >
Patrimonio cultural
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora en Lagrán es un destacado edificio renacentista del siglo XVI. Aunque su estructura principal es de mampostería, aún conserva algunos vestigios románicos de una construcción anterior. Su imponente torre de planta cuadrada, construida en mampostería con cadenas en los ángulos y rematada por un chapitel de piedra, es una notable característica.
El templo cuenta con un pórtico añadido en el siglo pasado, que presenta dos arcos de medio punto para el acceso. La hermosa portada plateresca, posiblemente obra del maestro Domingo de Emesabel, es un magnífico ejemplo del siglo XVI, ricamente decorada y coronada por una bella imagen de Nuestra Señora con el Niño en brazos.
En el interior de la iglesia, de planta rectangular con ábside poligonal y capillas laterales, se destacan las hermosas bóvedas de crucería gótica. El coro, de estilo barroco y elevado sobre un arco escarzano, data de 1772. Un elemento de especial valor artístico es el púlpito, esculpido en piedra y decorado con tres medallones representando a los apóstoles, así como diversos elementos decorativos del siglo XVI.
El altar principal, de línea renacentista y de la segunda mitad del XVI, es una obra maestra. En él se encuentra un magnífico sagrario templete renacentista, adornado con bellas imágenes, así como relieves que representan escenas de la Pasión de Cristo. Otras capillas laterales, de estilo barroco en su mayoría, albergan destacadas imágenes religiosas, como la Virgen del Rosario y el Ecce Homo.
Además de la iglesia parroquial, Lagrán cuenta con varias ermitas históricas, como la de San Bartolomé, que data al menos del siglo XV, y la de San Juan, existente desde mediados del XVI. También se encuentran algunas casas solariegas intramurales en la plaza y, extramuros, el palacete de Viana, que exhibe dos escudos idénticos y una hermosa solana en el tercer piso, con arcos de medio punto y balconaje de hierro. Una fuente del año 1855 completa el encanto arquitectónico de esta localidad.